close button
¿Cambiar a la versión Light de IranWire?
Parece que estás teniendo inconvenientes al cargar el contenido de esta página. Cambia a IranWire Light.
Noticias

Cómo Irán, bajo Raisi, construyó estrechos vínculos con América Latina

Mayo 30, 2024
Florencia Montaruli
8 min read
Cómo Irán, bajo Raisi, construyó estrechos vínculos con América Latina

La ciudad de Caracas, capital de Venezuela, recibió a Ebrahim Raisi con el calor típico del verano tropical aquel lunes 12 de junio de 2023. Era la primera vez que el entonces presidente de Irán, Ebrahim Raisi ponía un pie en un país latinoamericano, pese a que había asumido la presidencia del país dos años antes. “Somos amigos en tiempos difíciles”, dijo Raisi apenas estrechó la mano del dictador Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Antes de llegar a su primera parada, Venezuela, Raisi había insistido en que esperaba que su gira fuese “un punto de inflexión” en las relaciones exteriores de su país. Fue justamente durante esa estancia en Caracas, donde el propio Raisi calificó de "especial" y "estratégico" el vínculo con el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Las relaciones entre Teherán y Caracas son muy estrechas desde la época del fallecido presidente Hugo Chávez, en el año 2013, y se han fortalecido durante los últimos años, debido a la escasez de combustible en Venezuela, quien encontró en Irán el aliado perfecto para resolver este problema energético y económico. Cabe remarcar que ambos países productores de petróleo y miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), son objeto de sanciones estadounidenses que pesan sobre su economía.

En aquel caluroso junio de 2023, en Venezuela, Raisi supervisó la firma de 25 acuerdos económicos bilaterales por valor de 3.000 millones de dólares. Nunca se conocieron los detalles de esos acuerdos, y sólo trascendió que están relacionados con las áreas de la petroquímica, minería, salud y educación.

"El nivel de la cooperación económica entre Irán y Venezuela ha aumentado a 3.000 millones de dólares", aclaró en Caracas Raisi. Sin embargo, la visita del representante de la República Islámica de Irán pareció en aquel momento significar más un “simbolismo político”. 

Desde su establecimiento en 1979, la República Islámica de Irán ha visto a América Latina como un terreno fértil para la exportación de su revolución por dos razones. Primero, por el atractivo de la ideología antiestadounidense, y segundo, por la proximidad geográfica de toda la región a los Estados Unidos. Así, desde 1979 y por más de 40 años, Irán ha construido alianzas de gobierno con países latinoamericanos y al mismo tiempo, ha difundido su ideología fundamentalmente a través de la propagación de la desinformación. Lo que comenzó a principios de la década de 1980 como un esfuerzo para propagar las “ideas de la Revolución” a través de la creación de “centros culturales”, se transformó en una maquinaria gigante gracias a las alianzas de Irán con los gobiernos autoritarios de esos países.

Venezuela, del otro lado, celebró en aquel momento la visita de Raisi como la oportunidad para generar una “alianza invencible” y se animó a calificar a la nación islámica como una de las “potencias emergentes más importantes del mundo”. Algo similar había ocurrido un año atrás, en junio de 2022 cuando el primer mandatario venezolano visitó Teherán, en un primer acercamiento hacia el entonces flamante presidente Raisi. En aquella oportunidad, ambos países también firmaron acuerdos, cuyo contenido nunca trascendió, y en donde Maduro sólo se limitó a explicar que “tenemos importantes proyectos de cooperación en varios campos de interés para ambos países”.

Un informe presentado en 2023 por las Fuerzas de Defensa de Israel asegura que “debido a su proximidad a Estados Unidos, Irán utiliza a Venezuela como su base de operaciones en Sudamérica. Irán entrega armas a Venezuela por aire y mar que son muy capaces de alcanzar territorio estadounidense”, y cita como ejemplo el vehículo aéreo no tripulado iraní Mohajer 6, que se exhibió en varias oportunidades durante los desfiles militares en Venezuela.

La siguiente parada estratégica de la visita de Raisi a Latinoamérica fue en otro país del Caribe: Nicaragua. Aquí Raisi mantuvo la misma retórica, apelando a la relación "especial" entre los dos países frente a la agresión estadounidense. El vínculo entre Irán y Nicaragua se vio fortalecido en los últimos años de la mano del dictador sandinista Daniel Ortega, quien aseguró durante aquella visita de Raisi que “ambos países comparten señales de Dios” como coincidencia del triunfo de la Revolución Islámica en febrero de 1979 y la Revolución Sandinista en julio de ese mismo año.

"Nosotros queremos incrementar y profundizar nuestras relaciones en todas las áreas políticas, económicas, culturales y en todos sus ámbitos, sobre todo en materia de ciencia y tecnología”, dijo el mandatario iraní al pisar suelo nicaragüense.

Durante su estadía en Managua, el mandatario firmó al menos tres memorándums que abarcaron un supuesto reforzamiento en temas económicos, comerciales y científico-técnico. Al igual que en Venezuela, los alcances de dichos acuerdos, nunca se conocieron. De hecho, días después de la gira de Raisi por Latinoamérica, el ex embajador de Nicaragua en la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, dijo en una entrevista a medios norteamericanos que las intenciones reales de Irán en Nicaragua “siempre fueron promesas, pero cero proyectos”.

El paseo de Raisi por Latinoamérica finalizó en 2023 con una visita al bastión de la izquierda internacional: Cuba. Una Habana golpeada por una maltrecha economía post Covid y su presidente Miguel Díaz Canel recibieron al primer mandatario iraní con los brazos abiertos, en una búsqueda desesperada de socios económicos. Raisi supo sacar provecho de esta necesidad, y si bien en este tramo de su gira no pronunció discursos “anti-Estados Unidos”, sí destacó las oportunidades de inversiones en el área de energía. Inversiones que Cuba se quedó esperando y que, tras la muerte de Raisi, todo parece indicar que quedarán en lo que sólo fue un deseo por parte del gobierno cubano.

Bolivia, un vínculo estratégico y militar

Otro jefe de Estado que también hizo público su pesar por la muerte de Raisi fue el presidente de Bolivia, Luis Arce, quien en un comunicado oficial aseguró que “Bolivia envía nuestras más sentidas condolencias al Líder Supremo Ayatolá Ali Jamenei, al Gobierno de Irán, al valiente pueblo iraní y a las familias de los fallecidos en estos momentos de profundo pesar”.

Bolivia es otro de los países latinoamericanos que ha desarrollado un estrecho vínculo con la República Islámica de Irán, más específicamente durante los años de gobierno de Raisi. Las relaciones del partido de gobierno boliviano, el Movimiento al Socialismo, con el régimen iraní son muy estrechas desde el primer gobierno de Evo Morales en 2006. La amistad incluyó la apertura de un canal de televisión iraní, PressTV, que desde entonces difunde propaganda musulmana.

En 2023, ambos países firmaron un acuerdo bilateral del cual nunca se conocieron los alcances precisos. En principio, sólo se informó que el mismo estaba dirigido a ayudar a Bolivia en su lucha contra el narcotráfico y a reforzar la vigilancia de sus fronteras. Sin embargo, más tarde el ministro de Defensa iraní Mohammad Reza Ashtiani, admitió que el pacto incluía la venta de material y el entrenamiento de personal. “A la luz de las necesidades críticas de Bolivia en materia de defensa de fronteras y de lucha contra el narcotráfico, estableceremos activamente colaboraciones en equipos y conocimientos especializados con ese país”, declaró Ashtiani ante los medios el año pasado. Desde el Instituto de Estudios para la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) dieron por hecho que el gobierno de Teherán ofreció sus drones a las autoridades bolivianas.

Pero el vínculo entre Bolivia e Irán no se limita solamente a acuerdos para el uso de material militar, sino que las sospechas incluyen la entrega de pasaportes bolivianos a ciudadanos iraníes con propósitos no aclarados aún y el vecino gobierno de Argentina se encargó de alertar esta situación. En Argentina, el gobierno mantiene un máximo nivel de alerta en la frontera con Bolivia. La propia ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich remarcó la gravedad de este acuerdo y señaló que el hecho más grave es la posible presencia de ciudadanos iraníes utilizando pasaportes bolivianos, una estrategia que ya ha sido ampliamente utilizada por iraníes en Venezuela para poder infiltrarse en toda América Latina.

El último acercamiento entre Bolivia e Irán tuvo lugar en marzo de este año, en el marco del Foro de Países Exportadores de Gas, en Argelia, el presidente Arce y su par iraní, Raisi, mantuvieron un encuentro bilateral en el cual se firmaron acuerdos, de los cuales nunca se conoció su contenido, pero que supuestamente garantizaban la cooperación entre Bolivia e Irán en temas como educación, salud, agricultura y telecomunicaciones, de acuerdo con lo informado de manera oficial.

Aquella primera visita de Raisi a tierras latinoamericanas tuvo un pesado “simbolismo político” para muchos analistas, que llegaron a comparar a Raisi como un “heredero del ex presidente Mahmud Ahmadineyad, conocido por su extremismo ultraconservador y su estrecho vínculo con Managua, Caracas y La Habana. ¿Quiso acaso Raisi retomar los principios de la Revolución Islámica de exportar las ideas al terreno fértil que siempre ofreció Latinoamérica?

La respuesta, quizás, esté en una de las últimas frases con las que Ebrahim Raisi se refirió a sus aliados en América Latina, tras ser entrevistado por la prensa oficialista venezolana: “Después de la Revolución Islámica en Irán hubo una buena química entre América Latina e Irán para buscar la independencia. El pueblo latinoamericano igualmente está buscando la misma ruta y hay una armonía entre nuestro país y América Latina de tener esos puntos en comunes, objetivos comunes entre Irán y esta región (…) Los americanos siempre consideraron a ustedes, Latinoamérica, como su patio trasero, pero gracias a Dios, ahora ustedes tienen soberanía”. 

Publicar comentario

Noticias

Narges Mohammadi critica la ceremonia conmemorativa de la ONU a Raisi

Mayo 28, 2024
2 min read
Narges Mohammadi critica la ceremonia conmemorativa de la ONU a Raisi